
Constelación Pegaso
Date:
Northern Hemisphere

Autumn

Pegasus

Pegasus
En el hemisferio norte, Pegaso se extiende con una superficie de 1.121 grados cuadrados, lo que la convierte en la séptima mayor de las 88 constelaciones modernas. Recibe su nombre del caballo alado de la mitología griega.
Cómo detectar a Pegaso
La constelación de Pegaso contiene ocho estrellas con planetas conocidos. El cuerpo del caballo volador está representado por el característico cuadrilátero formado por las estrellas α, β, γ y Sirrah (una estrella de la Andrómeda). Desde aquí se extienden las patas y el cuello de Pegaso. La constelación puede verse en latitudes comprendidas entre 90° y -60° y se ve mejor durante el mes de octubre. La estrella más brillante de la constelación es Epsilon Pegasi, también conocida como Enif (Nariz). Se trata de una supergigante naranja con una distancia de 672 años luz.
La constelación es adyacente a muchas constelaciones debido a su tamaño. Al norte se encuentran Cygnus y Lacerta, al oeste Delphinus, Vulpecula y Equuleus, al este Andrómeda y Piscis, y al sur Acuario.
Mitología
En la mitología griega, Pegaso surgió del cuerpo de Medusa, la joven antaño hermosa que fue violada por Poseidón y luego se convirtió en un monstruo con cabeza de serpiente. Cuando el héroe Perseo puso fin a su indigna vida, nació Pegaso. El caballo alado escapó y más tarde fue capturado por Belerofonte, y vivieron muchas aventuras. Juntos mataron al monstruo Chimaira, con lo que Belerofonte fue considerado el favorito de los dioses. Pero cuando quiso ascender hasta ellos en el Olimpo, se atrajo la ira de Zeus. Zeus envió un tábano que pinchó a Pegaso. El caballo se asustó y dejó caer a Belerofonte, que sobrevivió a la caída a la tierra, pero quedó ciego y paralizado. Pegaso voló hasta el Olimpo y desde entonces lleva el rayo y el trueno de Zeus. En agradecimiento a sus numerosas hazañas, Pegaso fue finalmente enviado al cielo.
Datos interesantes
En la historia de nuestro sistema solar, la 51 Pegasi fue la primera estrella en la que se detectó un sistema planetario. Cuando se evaluaron los datos del espectro, se puso de manifiesto que un planeta tan grande como Júpiter orbita alrededor de esta estrella. La constelación actual ha surgido de la antigua constelación babilónica IKU. Ya fue descrita por Ptolomeo como una de las 48 constelaciones de la antigüedad.